martes, 13 de diciembre de 2011

EL NUEVO MUNDO DEL NIÑO


Y por fin llego el día. Los niños y niñas van al cole y tienen que dar la talla; estar tranquilos, contentos, no deben llorar, pero esto no siempre es así. Por este motivo, los profesionales que desempeñan su trabajo o los que dentro de poco ya vamos a poder ejercerlo, reconocemos la importancia del periodo de adaptación del niño a la escuela.
A través de este proceso, el niño consigue adaptarse a una nueva realidad estableciendo vínculos sociales y afectivos en un entorno diferente, alcanzados a partir de las relaciones que se establezcan entre la familia y la escuela.

- Incorporación al centro de manera de forma gradual y flexible, siendo competencia del centro la organización de dicho periodo, y teniendo en cuenta las necesidades especiales de aquellos alumnos. Es importante señalas que desde la escuela no se puede definir una estrategia única y valida para todos.

- Es necesario el planteamiento de una serie de objetivos que los alumnos tienen que conseguir:
a) Aceptar la separación familiar.
b) Establecer relaciones comunicativas y afectivas con el docente y el resto de niños.
c) Situarse en el contexto escolar
d) Adquirir autonomía.

- Tenemos que ser capaces de cambiar rabietas por confianza. Siguiendo estos preceptos, facilitamos la expresión de las diferentes manifestaciones que los niños exteriorizan en este periodo, para conseguirlo tenemos que confiar en nosotros mismos, transmitiendo tranquilidad y afecto. Es necesaria la organización del ambiente, espacios, tiempos y materiales, afianzando los sentimientos de confianza y seguridad.

- Todo esto carecería de sentido si no tuviésemos en cuenta a la familia, su colaboración y compromiso. De ahí, que antes de comenzar las clases sea necesario establecer canales de información e intercambio tanto para garantizar la seguridad de los padres como de los pequeños.

martes, 6 de diciembre de 2011

LA FAMILIA UN AGENTE SOCIALIZADOR


¡Qué importante es la familia como grupo socializador!...pero, ¿valoramos hoy en día esa importancia?. Hemos estudiado que una de las condiciones que surgen actualmente y que impiden un desarrollo adecuado del vínculo de apego es precisamente la ausencia de valores por miedo a perder ciertas "cosas " que se valoran más, y yo me pregunto si realmente se puede llegar a valorar una madre más a sí misma que a su propio hijo...desgraciadamente sí ya que están a la orden del día absurdos comentarios como...yo no le estoy dando el pecho porque así lo puedo dejar en un sitio o en otro, o yo no porque se me estropea el pecho, tampoco es inusual ver a una embarazada fumándose su obligado cigarro porque "según ella" le ha dicho la matrona que es mejor que se lo fume antes de que sufra ansiedad...???.Por lo tanto, y volviendo a la pregunta inicial ¿quién plasma unos valores sensatos en esas familias?, ¿quién sirve como modelo a esos futuros hijos?, ¿quiénes son los que deben ser socializados?... Sinceramente pienso que es más conveniente crear "Escuelas de adultos" en los que se impartan asignaturas de vida, felicidad y armonía...