MORAL INFANTIL
Jean Piaget (1896-1980) desarrolló una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia estableciendo unos estadios o fases muy concretas y determinadas.
Su teoría sobre el desarrollo moral también implica estadios o fases. Para Piaget no podemos hablar de moral antes de los dos años.
Distingue dos tipos de moral; la heterónoma y la autónoma. La primera estaría situada entre los 2 y los 7 años y la segunda a partir de los 11-12 años. Heterónoma significa sujeto a la regla o guía de otro.
Las fases que determina Piaget sobre la moralidad son las siguientes:
• Primer estadio. Moral de presión adulta.
o De 2 a 6 años. Los más pequeños consideran que las reglas son inviolables y que como normas, son impuestas desde el exterior por los adultos a quienes deben respetar y obedecer.
• Segundo estadio. Moral de solidaridad entre iguales.
o De 7 a 11 años. Consideran que algunas reglas se pueden cambiar, pero no las más importantes. El respeto a las normas se deriva del respeto hacia el grupo.
• Tercer estadio. Moral de equidad.
o De los 12 en adelante. Las reglas del juego se fundamentan en la voluntad popular. Empiezan a surgir sentimientos morales personales y gracias a esto la rigidez de las normas del estadio anterior desaparecen. La presión adulta comienza a desaparecer y empieza a dejar paso a la propia conducta.
Lawrence Kohlberg (1927-1987) fundamentó parte de sus investigaciones a partir de las ideas de Jean Piaget.
Kohlberg está de acuerdo en que la moral se sucede a través de una serie de fases o etapas y es en este sentido donde coincide con Piaget. Sin embargo considera que el desarrollo moral está vinculado con el ambiente. Por ejemplo, los diferentes niveles morales que establece Kohlberg están íntimamente ligados con los diferentes estadios de desarrollo propuestos por Piaget
Desarrolló sus investigaciones con niños y adolescentes a los que presentó diferentes dilemas morales. A partir de los datos obtenidos en sus investigaciones elaboró su modelo de desarrollo moral que estructuró en 3 niveles y 6 etapas:
• Moral preconvencional (Nivel 1)
o Etapa 1. Castigo y obediencia. Las motivaciones principales del niño están orientadas a evitar el castigo. Tiene un punto de vista egocéntrico.
o Etapa 2. Propósito e intercambio. Su motivación es obtener recompensas de los demás. Predomina el individualismo. El criterio de justicia está vinculado a sus intereses particulares.
• Moral convencional (Nivel 2)
o Etapa 3. Expectativas, relaciones y conformidad. Se centra en evitar la desaprobación de los demás. Hace o actúa según lo que las personas que le rodean esperan que haga.
o Etapa 4. Conciencia y sistema social. El niño desea mantener la ley y el orden por el bien de la comunidad. Lo justo es hacer lo que el grupo ha definido como norma.
• Moral Postconvencional (Nivel 3)
o Etapa 5. Derechos y contrato social. Desea obtener el respeto de la comunidad o de su entorno.
o Etapa 6. Principios éticos. Evitación de la culpabilidad.
Para Kohlberg, el pensamiento moral se desarrolla gradualmente conforme avanza por una serie de etapas de desarrollo moral y no se identifica exactamente por edades.
Carol Guilligan (1936-). Aunque inicialmente fue discípula de Kohlberg, más tarde encontró errores en los planteamientos de este. Por ejemplo, que en las escalas de desarrollo las mujeres alcanzaban resultados inferiores etc..
Decidió realizar su propio estudio y empleó a mujeres (Kohlberg solo utilizó varones) y propuso otro tipo de dilemas más reales.
Si Kohlberg proponía como modelo de desarrollo moral la ética de la justicia, Guilligan apostó por la ética del cuidado.
Guilligan creó y diseñó un cuadro de desarrollo moral centrado en el respeto y la diversidad en tanto que Kohlberg estaba más centrado en la imparcialidad y la igualdad.
Establece tres niveles:
• Primer nivel: Atención al Yo.
• Segundo nivel: Conexión entre el Yo y Los Otros
• Tercer nivel: Equilibrio entre el Yo y los otros en la responsabilidad del cuidado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario