lunes, 30 de enero de 2012

La moralidad en la infancia

La moralidad y el desarrollo moral en los niños ha sido un tema muy discutido por diferentes filósofos, psicólogos y sociólogos. Centrándonos en el punto de vista psicológico, podemos distinguir entre dos concepciones:

La primera considera el desarrollo moral como la elaboración de unos juicios universales sobre lo que es bueno y lo que es malo, que ha sido defendida, como ya sabemos, por Piaget y Kholberg y cuya idea principal se basa en que los niños adquieren unos juicios, valores y opiniones que son universales, es decir, que el niño sabrá que una conducta es buena porque es objetiva y universalmente buena.

La otra concepción considera el desarrollo moral como un proceso de interiorización de normas y prohibiciones socialmente sancionadas, esto es, que el niño va aprendiendo que las cosas están bien o mal, según sean castigadas o recompensadas. En esta corriente nos encontramos con un teórico del aprendizaje social, Bandura, al cual ya lo hemos estudiado.

Ahora bien, si un niño pega por primera vez a su padre y este se pone muy triste, el niño, en mi opinión, aprenderá sin necesidad de castigo y de aprender la norma universal de no agredir que no debe pegar a su padre, pues la consecuencia de ver triste a este le influye mas que cualquier otro castigo, y como vemos este es un claro ejemplo de la relación entre desarrollo moral y afectivo.


Gema Martínez López.

No hay comentarios:

Publicar un comentario