jueves, 24 de noviembre de 2011

El abuso emocional.


Como ya sabemos, existen muchos tipos de maltrato, pero, centrándonos en el maltrato psicológico o abuso emocional, podremos darnos cuenta que es uno de los más frecuentes, a veces incluso inconsciente que nos podemos encontrar.
El abuso emocional consiste en insultos, críticas, burlas, amenazas, desprecio, descalificación, abandono e incluso encierro. Es el tipo de abuso más difícil de identificar y probar. Pueden provocar graves daños psicológicos en un niño, si escucha cotidianamente “no vales para nada”, “eres un inútil”, es probable que llegue a creerlo y actúe en consecuencia.

Los indicios de la existencia de este abuso suelen ser: La demanda de atención constante, extrema falta de confianza en sí mismo, agresividad o pasividad frente a otros niños…

Los padres pueden abusar emocionalmente de sus hijos sin saber que le están produciendo sufrimiento. Por ejemplo, es frecuente ver padres que, con buenas intenciones, presionan a sus hijos para sobresalir en distintos ámbitos (deportes, escuela…), hasta el punto de ocasionarles un sufrimiento emocional crónico.

Pero también pueden ejercer abuso emocional pasivo, no brindando el afecto, la comprensión y la valorización que todo niño necesita para su sano desarrollo.

domingo, 20 de noviembre de 2011

La familia en la actualidad.

En los últimos años, el concepto que teníamos de familia ha cambiado mucho.
Antes las familias eran numerosas, con cuatro o cinco hijos donde vivían todos con el mismo sueldo que solía ser el del padre y había mucho compañerismo y camaradería entre los hermanos, así, también los padres intentaban inculcarle una serie de valores. Además se tenía mucha relación con los primos, con los tíos con los abuelos y veces cuando una familia entera se juntaba podían ser perfectamente treinta o cuarenta personas.
La familia era lo primero.
Pero actualmente, el concepto de familia ha cambiado, ya casi no existen familias con cuatro o cinco hijos, lo normal es que tengan entre uno y dos hijos.
Además ahora los hijos se tienen cada vez a una edad más tardía, porque primero tenemos que asentar nuestra vida económica. Al hecho de que se tengan menos hijos también afecta la incorporación de la mujer al trabajo, así como el hecho de que cada vez cuesta más sacar a una familia adelante.
Pero aparte de estos problemas, la familia también ha cambiado en que ya no se tiene la misma relación con los primos, con los tíos y con los abuelos que se tenía antes.
Además ahora muchas familias viven cada uno en una punta del mundo, y si no se pueden ver, pues no se ven. Hay abuelos que no conocen a sus nietos y viceversa, y eso es muy triste, porque todos deberíamos disfrutar de las relaciones familiares.
En mi opinión lo más importante que hay en el mundo es la familia y yo creo que debemos cuidar de la nuestra e intentar trasmitir una serie de valores sobre lo que realmente es la familia , porque sino el concepto tradicional de familia se irá perdiendo poco a poco.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA

Aunque la familia se considera el principal agente socializador de los hijos, el centro educativo desempeña un papel muy importante, ya que éstos pasan entre 6 y 9 horas escolarizados de lunes a viernes,

A lo largo de la historia la relación entre familia y escuela ha ido cambiando. Así, se ha pasado desde el maestro que mantenía una estrecha relación con los padres, hasta la  situación actual en la que existe una gran distancia que separa a padres de docentes, principalmente porque la escuela se ha centrado más en la transmisión de conocimientos que en estimular el desarrollo del alumnado, las instituciones familiar y escolar deben compartir valores similares porque si no, transmitirán informaciones contradictorias que podrán condicionar negativamente el desarrollo del alumno ya que
De la coordinación y armonía entre familia y escuela va a depender el desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, cuyas conductas influirán sobre otras personas con las que se relacionen
Actuaciones para conseguirlo
 1. Es necesario e importante que ambas  se planteen como objetivo principal el desarrollo educativo del niño


2. Formación de padres a través de programas, donde estos tomen conciencia de la necesidad de su participación. Siendo necesario una  nueva forma de enfocar la educación en la familia.

 3. Las propuestas han de ser  intervenciones globales en las que se impliquen las instituciones sociales, escolares y familiares, desde una perspectiva interactiva.

4. Hay que ayudar a que la familia  tome conciencia de la necesidad de una sociedad participativa y de compromiso, de modo que cada uno de sus integrantes desempeñe su función, y tenga conciencia de su identidad individual como miembro de esa comunidad por lo que  la comunicación adquiere un valor esencial convirtiéndose en la mejor manera de superar dificultades y conflictos, que surgen de la convivencia en el  hogar, y fuera de él.

5. La escuela se convierte en un  segundo lugar, de mucha importancia, en la vida de los niños por ello desde esta hay que fomentar  la participación, la cooperación, la colaboración, el trabajo en equipo, la resolución de sus conflictos mediante la negociación, el dialogo y el consenso


6. En una sociedad como la actual es importante que la familia y la escuela tengan claros sus papeles y fomenten la vida en sociedad

7. La autoridad basada en el compromiso ético, el ejemplo como coherencia entre lo que, se dice y se hace y el amor como el motor que impulsa y da vida.

De esta manera la  puesta en práctica de valores compartidos entre la familia y la escuela, dan lugar a que  los alumnos, desde los dos ámbitos en los que se desenvuelven cada día vayan configurando su identidad y el concepto  de sí mismo.

Lidia Belmonte

martes, 15 de noviembre de 2011

Empatía.

En sentido muy general, podemos decir que una persona que tiene empatía, tiene la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona con el objetivo de acercarse lo máximo posible a una situación, en ocasiones desconocida, y poder crear de forma simbólica las sensaciones o emociones que esa persona experimenta en una situación en particular.

Que un adulto tenga empatía, dice de él que tiene buenas habilidades sociales, que sabe conseguir sus metas, manteniendo su autoestima y sin causar efectos negativos en las personas que le rodean.

Es un concepto que parece tan complejo, que no imaginaríamos nunca que se pueda dar en niños menores de tres años. Esto no quiere decir, que la empatía del adulto sea la misma que la del niño, hay que matizar algunos aspectos porque no estamos hablando del mismo desarrollo cognitivo, aunque en ocasiones, los niños muestran tener mayor desarrollo que algunos adultos.

No obstante, gran parte de las diferencias existentes en el grado de empatía que se pueden observar en los niños, viene a estar directamente relacionada con la educación que sus padres proporcionan a sus hijos. Como conclusión a lo último dicho, el grupo de la familia, vuelve a cobrar el mayor protagonismo en el desarrollo y la educación adecuada en los niños. Por ello y para ellos, debemos enseñar a los más pequeños a que sean conscientes de las repercusiones provocadas por su conducta o a transmitirle que sabemos cómo se siente, y que incluso podemos y queremos compartir sus sentimientos.

Por otro lado no debemos olvidar que los niños aprenden por imitación, por lo que no debemos aprovechar la ocasión para reflejar la empatía en nuestros propios actos, de forma que lo pueda comprender y lo pueda comenzar a practicar de manera inconsciente.

Aquí os dejo un vídeo que ha sido galardonado como el mejor vídeo publicitario.

lunes, 14 de noviembre de 2011




¿El uso de internet en niños es bueno..o es todo lo
contrario?

Está claro que las nuevas tecnologías, especialmente
teléfonos móviles, tuenti, facebook y otras redes sociales son la mayor
compañía de los niños/as. Pero ¿Se utilizan de la manera correcta? ¿Simplemente
por entretenimiento, o puede llegar a algo más?
Siete de cada diez niños entre 9 y 14 años utilizan
normalmente Internet además de contar con teléfonos móviles. Algunos de estos
niños y niñas pasan la mayor parte del tiempo junto a un ordenador simplemente para
pasar el rato jugando, o incluso algunos para hablar por chats contándoles sus
vidas a desconocidos, que dicen que tienen una edad de 15 años pero en realidad tienen 45.
Un 86% de estos niños reciben invitaciones de personas no conocidas para establecer
un encuentro cara a cara y un 30% de niñas menores reciben incitaciones
sexuales igualmente por chats o por alguna de las redes sociales. Pensareis que
si reciben estas invitaciones es porque previamente han entrado en un chat, y
por lo tanto, con la intención de hablar con personas totalmente desconocidas
pero ¿sabíais que un 30% de niños/as entre 8 y 15 años encuentra
ACCIDENTALMENTE contenidos pornográficos mientras navega internet?, esto ya es
accidentalmente, es decir, intencionadamente o no, hay un mismo porcentaje de
niños/as que se encuentran con personas o contenidos que no deberían.
¿Ocurriría esto si los padres estuvieran pendientes de lo
que hacen sus hijos en internet?
Opino que para que los niños utilicen internet de la manera
correcta, los padres deberían saber lo que están haciendo sus hijos en internet
en todo momento, prestar atención a las páginas que entrar, y sobre todo, saber
con quién hablan. Pero…¿qué ocurre con aquellos padres que no vigilan a sus
hijos? Pues efectivamente, todos aquellos niños que no tienen unos límites
impuestos por sus padres, sean seguramente los que hacen que ese porcentaje sea
tan elevado.
Por otro lado, no todos los niños entran a chats para hablar
con desconocidos, miran contenidos pornográficos u otros sino que los hay que
simplemente ven series, películas, juegan a coches o a vestir muñecas, etc.
pero para que esto sea así hay que enseñar internet de la manera adecuada y lo
más importante vigilar constantemente.
Ahora, dejo aquí para aquellos padres y madres que les
interese algunos pasos para tener “controlados” a sus hijos con el uso del
ordenador:
1- El ordenador debe estar en una zona
compartida por la familia.
2- Se
debe establecer horarios de utilización del ordenador e Internet.
3- Compartir alguna actividad en la Red con
los niños.
4- Enseña a los niños a proteger sus
contraseñas.
5- Convenza a tu hijo de que él no debe
escribir su edad, ni el teléfono, dirección ni publicar fotos en ninguna
herramienta o dirección de Internet.
6- Consultar con frecuencia el historial de
navegación.
7- Actualizar los programas de seguridad.
8- Aconseja a tu hijo que no acepte contactos ni
contesten a los correos de personas que no conocen, por más agradables que
puedan parecer.
9- Denuncia cualquier situación sospechosa

domingo, 13 de noviembre de 2011

LOS EXÁMENES

¡Se acercan los exámenes!, y me ha parecido interesante “tratar” este tema de alguna forma, así que he realizado un cuestionario y se lo he pasado a niños de edades comprendidas entre 10 y 14 años .

Este es el cuestionario:

Lee atentamente estas preguntas y responde:

1.¿Qué es para ti un examen?

2.¿Qué sensaciones te produce la realización de un examen (llanto, agobio, nervios, ansiedad o todo lo contrario)? Explícalo.

3.Diez minutos antes de hacer un examen, ¿Cómo te sientes? (seguro/a de ti misma, te bloqueas, piensas que vas a suspender…) Explícalo.

4.Si ya has hecho un montón de exámenes, ¿Por qué sigues poniéndote nervioso/a ante estos?

5.¿Te parece que todo lo que tú sabes con respecto a una asignatura, puede comprobarlo el profesor en un examen? ¿O crees que podría haber otra forma de evaluar tus conocimientos? Explícalo poniendo ejemplos (exposición del tema, un trabajo…)

6. Observa la imagen y comenta lo que dice el profesor. (Para que la evaluación sea justa, todos realizaréis la misma prueba: vais a subir a ese árbol.).

y ésto es lo que ellos han contestado:

La respuesta a la pregunta 1, los cuatro niños/as han respondido que un examen es una prueba que el profesor hace para evaluar los conocimientos de lo que han dado.

Con respecto a las sensaciones que le producen la realización de un examen todos coinciden en que un examen les provoca nervios por diferentes motivos (no lo haré bien, seguro que voy a suspender, ¿y si llega el día y no me lo se?, tengo miedo a quedarme en blanco).

Respondiendo a la pregunta 3, todos/as siguen manteniendo nervios, uno se siente como si le hubiese faltado más tiempo para estudiar, otros dos tienen miedo porque piensan que van a suppender y, sólo una de las niñas se siente segura de sí misma.

En la pregunta 4 todos coinciden en la respuesta: porque van siendo más difíciles y porque siguen teniendo miedo a suspender.

Con respecto a la pregunta 5, unos dicen que el examen es la única forma de evaluar lo que uno sabe, en cambio otros piensan que no, pues en un examen no ponen todas las preguntas relacionadas con el tema y puede que las que preunten no te las sepas muy bien pero eso no quiere decir que no sepas sobre un determinado tema.

Por último, una mezcla de lo que los cuatro niños/as dicen de la pregunta 6, de la imagen:

Es injusto, el profesor ve a todos los alumnos iguales pero en realidad es que no lo son y debería de saber que cada uno de ellos tiene sus limitaciones a la hora de realizar lo que él (profesor) exige. Es como una clase de primaria o de instituo en la que algunos alumnos tienen dificultad a la hora de estudiar pues no todos tienen la misma facilidad.

Compañer@s sacad vuestras propias conclusiones.

si alguien está interesado en ver los cuestionarios que me los pida.


sábado, 12 de noviembre de 2011

Efectos del divorcio en los niños


El divorcio, siempre produce un alto impacto emocional en los hijos. Atenuar este impacto para que sus consecuencias no acarreen un daño irreversible en su desarrollo psico - evolutivo, así como, alcanzar una reorganización familiar viable, es crucial para los niños.

Parece que los matrimonios duran cada vez menos tiempo y no es raro ver padres que se separan con hijos pequeños, a los que les espera una larga tarea de crianza por delante. Es muy importante que estos padres sepan cuales son las reacciones más comunes de los chicos y cómo actuar. Los progenitores que se divorcian, aún los que no querían hacerlo, sienten culpa y por lo general la culpa los vuelve incompetentes para cumplir con las funciones normativas.

Por otro lado, cuando se trata de bebes o niños pequeños, los padres creen que ellos no perciben lo que pasa en su familia y esto es un error, porque los chicos pequeños desarrollan síntomas.

El aumento del número divorcios en los últimos años, es una penosa realidad social. Entre el 40 y 50 % de las primeras uniones termina en separación o divorcio y la inmensa mayoría de estas personas son progenitores.

Cuando la separación es un hecho y no hay vuelta atrás, tomar los recaudos necesarios para disminuir el impacto de la ruptura marital en los hijos debe ser prioridad uno para los padres. Hay dos cosas que en estas circunstancias deben saber: la primera es, nadie mejor que ellos para ayudar a sus hijos a transitar la crisis y la segunda, que para ayudar a sus hijos deben estar bien informados. El efecto reparador que produce en los niños, especialmente en los más pequeños, el mensaje dicho por ambos padres: "aunque ya no vivamos todos juntos, los dos te vamos a seguir queriendo mucho toda la vida y te vamos a seguir cuidando juntos", no puede ser superado.

El divorcio es siempre para los hijos una experiencia diferente que para los padres: la familia en la cual los niños nacieron, crecieron y vivieron toda su vida se muere y cualquiera fueran sus deficiencias, sienten que es la entidad que les brinda el apoyo y la seguridad que necesitan. El ser humano, al nacer, requiere del cuidado de sus progenitores durante mucho más tiempo que cualquier otra especie y los niños son conscientes de esa dependencia.

Investigadores de distintas especialidades han estudiado los efectos del divorcio en los niños y adolescentes, pero no hay conclusiones unánimes. Un estudio publicado por UNICEF señala que las consecuencias pueden ir de moderadas a graves, de transitorias a permanentes y que dependen: 1) del grado del conflicto previo, especialmente que se involucre o no a los hijos, 2) del ejercicio o no de la coparentalidad (crianza conjunta de los hijos) y 3) de los efectos del deterioro económico y del estilo de vida que por lo general trae aparejado.

El divorcio se ha instituido para los cónyuges, no para los padres, no existen "ex hijos" ni "ex padres". Los esposos no se divorcian de sus hijos, ni entre sí como padres, o... al menos, no deberían hacerlo.

Las reacciones y sentimientos de los niños dependen de diferentes factores: edad, explicaciones recibidas, continuidad de la relación con ambos progenitores, acuerdos o desacuerdos entre los padres, grado de hostilidad entre los mismos, intervención de otros adultos o sistemas, etc.

Entre los 3 y 5 años, es común que los niños pequeños esperen la reconciliación durante varios años. También creen ser responsables por el divorcio y como si hubieran hecho algo malo, se preguntan sí el papá (o la mamá) se fue porque ellos hicieron algo que no debían.

Pueden desarrollar:

  • Conductas regresivas, como: orinarse en la cama, succionar el pulgar, hablar como bebé o portarse mal
  • Miedo ante el derrumbe de la estructura familiar
  • Miedo a no ver más al padre que se va de la casa o a que el otro lo abandone
  • Miedo a que los padres dejen de quererlo. Miedo al rechazo.
  • Enojo, que manifiestan golpeando o rompiendo sus juguetes
  • Tristeza, depresión, baja autoestima
  • Se sienten responsables del divorcio: auto - acusaciones
  • Preocupación
  • Usan la fantasía para negar lo que está sucediendo e imaginan que "sus padres se volverán a unir".

Otro aspecto sumamente importante a tener en cuenta para el desarrollo saludable de los hijos, es que los padres deben mantener entre sí un diálogo regular, por ejemplo, una llamada telefónica semanal, que les permita compartir los progresos psico - evolutivos y tomar conjuntamente las decisiones importantes de la vida de sus hijos. Cuando el nivel de hostilidad entre ellos no lo permite, es necesario buscar ayuda profesional para restaurar o construir el ejercicio conjunto de la parentalidad.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Etapas del Bebé en el Vientre Materno

Los Primeros 3 Meses
En primer lugar tenemos lo que conocemos como embrión, y es posible notar los primeros latidos del corazón del mismo, el cual late aproximadamente 65 veces por minuto. Esta etapa es un poco crítica, y la madre debe tener mucho cuidado con lo que come y toma, alimentos y medicamentos, ya que es aquí donde se pueden producir malformaciones en el bebé que a futuro podrían tener consecuencias mortales.
Hacia la quinta semana de embarazo, se forma la médula espinal y el cerebro. Este último continua desarrollándose hasta aproximadamente los 18 meses del niño. Se puede notar como comienzan a formarse las orejas. La cabeza y el tronco están formándose, son visibles los brotes de las futuras piernas y brazos. Empieza a formarse la boca y las raíces de los dientes. Su bebé es del tamaño de un grano de fríjol. Luego se comienzan a formar los ojos, la parte externa del a oreja y los dedos de pies y manos.
A partir de esta etapa el cuerpo formado recibe el nombre de feto. Comienzan a apreciarse algunos leves movimientos que la madre no puede percibir. Se continúan formando otras partes del cuerpo como las rodillas. Durante esta etapa se forman todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y el hígado, comienzan a desarrollarse los huesos.
La cabeza del feto es la parte mas grande de su cuerpo tanto que representa la mitad del mismo.
Luego comienza a definirse un poco mas la cabeza y el cuerpo formando el cuello. Se incrementan los movimientos debido la formación de músculos. Los párpados se forman, pero están cerrados.
Se comienzan a definirse cada una de las partes de su cuerpo los ojos están bien separados y la cabeza se redondea, los oídos ahora están a ambos lados de la cabeza, el feto empieza a parecerse a un bebé humano.

Segundo Trimestre

El cuerpo del feto está cubierto de pelo fino llamado “lanugo”. Se forman las uñas de los dedos de las manos y de los pies. El bebé es del tamaño del puño de su madre.
Aproximadamente en la semana 18 de vida el bebé continuará creciendo y definiendo sus características. Luego podría estar chupándose el pulgar y tragando pequeñas cantidades de líquido amniótico, lo cual es normal.
En la semana 22 el feto alterna en forma marcada los períodos de sueño y actividad. Se mueve más en la noche, generalmente. El bebé empieza a reaccionar a las influencias externas y tal vez lo note más activo si toma un baño o escucha música ligera. Se puede notar que tiene mayor interacción con el entorno del vientre de la madre y aun con el externo alrededor de la madre.Comienza a desarrollar reflejos como agarrar, cerrando sus manos, reacciona ante ruidos fuertes o algunas músicas.
Hacia la semana 25 sus huesos se endurecen, un proceso que continuará durante 16 años más, puede responder al dolor.

Tercer Trimestre

Sus sentidos se agudizan abriendo sus parpados, percibe luz y diferencia olores. El bebé está feliz en este mundo materno.En esta fase ya le podría dar hipo al bebé; El bebé tiene patrones establecidos de sueño y actividad. Suele estar muy activo entre las 8 y las 11 de la noche, aunque esto puede variar de acuerdo a los patrones de la madre, recuerda que el vive en tu cuerpo y puede adaptarse a diferentes situaciones. Puede diferenciar entre la luz y la oscuridad por la pared abdominal.
A partir de la semana 30 el feto puede sonreír y bostezar, puede observarse llevando el dedo pulgar a la boca el canal digestivo y sus pulmones están casi listos. La piel no está tan arrugada y roja. Y comienza a prepararse para su vida fuera del útero almacenando hierro en su hígado.

Preparándose para Salir

En la semana 35. El bebé se ubica en la posición probable de parto, terminando de desarrollar sus pulmones. Crece a ritmo acelerado, aumentando 15 gramos por día. Ya para la última semana de embarazo la cabeza del bebé está bien encajada en la pelvis. Sus movimientos ya perdieron fuerza, pero nunca cesan. El bebé esta decidido a salir y comenzar una nueva etapa de su vida, en donde tendrá que superar muchos obstáculos, aprender nuevas cosas, vivir experiencias, aprender a valerse por sí mismo y lograr las cosas que se proponga.
Es importante destacar que el último órgano que se forma y entra en funcionamiento son los pulmones, esto se produce al momento preciso del parto, cuando la cabeza del bebé se encuentra en la pelvis y esta comienza a salir a través de la vagina, es un momento mágico, que sucede en ese preciso instante, rompiéndose las membranas que permiten la entrada de aire a los pulmones dándole comienzo al sistema respiratorio del bebé.

martes, 8 de noviembre de 2011

Familia extensa o familia nuclear


Cuesta entender que hace pocos años existiesen familias formadas como mínimo por cinco miembros, pero eso era lo realmente normal. Yo procedo de una familia de tres hermanos y mi marido son cinco, eso es difícil de planteárselo hoy en día...
¿Qué factores son los que influyen a las parejas actualmente a la hora de tener un hijo? diversos, principalmente partimos de la base de que se empieza más tarde a plantearse la idea de la maternidad-paternidad, estudios, estabilidad laboral y cómo no la difícil tarea de encontrar una pareja estable...y eso es difícil por no decir imposible (sobre todo con lo que se oye...).
Tenemos que ser menos egoístas y hacernos a la idea de que formar y mantener una familia puede llegar a ser una satisfacción personal capaz de superar cualquier deseo material.

LA FAMILIA MODERNA

La historia demuestra que el concepto de familia ha cambiado a lo largo del tiempo, pero de todas formas el núcleo familiar sigue siendo la unidad social mas común del sistema social.

Se constatan grandes cambios en la familia moderna, entre las que destacan las funciones que desempeñan como tal la familia, la composición familiar, los ciclos de la vida y los rol de padres han tenido variaciones.

Profundizando un poco mas en esos aspectos, también cabe destacar los siguientes:

· Hoy en día las funciones de educación por ejemplo, que cumplía la familia rural ahora la cumplen las instituciones especializadas.


· Lo mismo sucede con el empleo ya que ahora, en la familia moderna, el trabajo se realiza fuera del núcleo familiar


· Si bien aún la familia cumple con el rol de socialización, comparte este y otros roles como los mencionados antes con otros grupos sociales, instituciones y actores sociales.


· En la actualidad, también han habido cambios importantes en torno al rol de la mujer en la sociedad y su ingreso al mundo del trabajo, supuso cambios en la organización familiar. Los roles en la familia han cambiado y se han indiferenciado en la modernidad.


· Incluso la diversidad sexual se viene incorporando en el concepto de familia moderna viéndose de forma más frecuente y aceptada en las sociedades modernas, a matrimonios de homosexuales por ejemplo, conformando familias.


· Otro hecho significativo de la familia moderna tiene que ver con matrimonios conformados por segunda vez. Es decir, matrimonios de personas que se separan de sus antiguas parejas y vuelven a contraer matrimonio y a formar una nueva familia, conservando relaciones con su familia anterior o integrándola en la nueva familia.


· Se destaca también en la familia moderna que muchas parejas no contraen matrimonio pero conviven por mucho tiempo y tienen hijos.


En definitiva, hoy en día la familia moderna tiene varias lecturas, formas, tipos y por lejos, ya no es algo único pero además, la velocidad de la época actual hace que estas transformaciones sean más diversas y dinámicas. Pero, aún sigue cumpliendo un rol importante en cuanto a ser un núcleo fundamental de la sociedad. Es decir, la familia seguirá siendo un reflejo de la sociedad existente.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Un problema en la nutricion infantil

Mientras que en el Tercer Mundo sigue existiendo lo que se llama “Holocausto silencioso”, en el que mueren diez millones de niños anualmente por falta de nutrición, en nuestro país, nos encontramos con una patología reciente: la obesidad y los trastornos del comportamiento alimenticio.

Esto quiere decir que estamos ante un problema de salud gravísimo que afecta a toda la población porque todos tenemos que participar en su interpretación, en su detección y en su planificación de futuro. Ya que el 46% de nuestros niños de entre 6 y 9 años tienen exceso de peso, convirtiéndonos de esta manera en el cuarto país en lo que a obesidad infantil se refiere según el estudio ALADINO (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad).

Por lo tanto los niños tienen que tener una alimentación correcta tanto en casa como en el comedor del colegio; tendremos que elegir los alimentos mas recomendables, las pautas, los horarios y tener una vida saludable. El niño tiene necesidad de moverse, jugar, hacer deporte…También hay que reforzar los aspectos psicológicos y emocionales, ya que los niños y adolescentes tienen pequeños conflictos que les provocan estrés, ansiedad…que acaban desencadenando unos hábitos nutricionales indeseables.

Creando lazos afectivos con música, baile y juego

Maestros/as fascinantes

Una profesora que conozco, escribió una vez:

1. Los buenos maestros tienen buena cultura académica y son elocuentes, mientras que los maestros fascinantes tratan de entender el funcionamiento de las mentes de sus alumnos para poder educarlos mejor.

2. Los buenos maestros tienen una metodología y son didácticos, mientras que los maestros fascinantes tienen la sensibilidad para hablar a los corazones de sus alumnos.

3. Los buenos maestros educan la inteligencia lógica, mientras que los maestros fascinantes educan la emoción, enseñan a sus alumnos a explorar su propio ser.

4. Los buenos maestros usan la memoria como depósito de información, mientras que los maestros fascinantes la usan para estimular la creatividad.

5. Los buenos maestros son temporales, mientras que los maestros fascinantes son inolvidables.

6. Los buenos maestros corrigen el comportamiento, mientras que los maestros fascinantes resuelven los conflictos en el salón de clase con inteligencia.

7. Los buenos maestros educan una profesión, mientras que los maestros fascinantes educan para la vida.

Seguro que hay otras muchas diferencias entre un tipo de profesor y otro, pero a mi cada vez que leo esto, me dan ganas de ser recordado por niños y padres como un maestro fascinante. Un saludo y ánimo a tod@s.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Dibujos y películas infantiles, ayer y hoy.

Me gustaría hacer una comparación entre las películas y dibujos infantiles de hace unos años y los de ahora. Para empezar las películas infantiles de hoy en día no transmiten a penas valores y solo hacen reir a los padres, pues la mayoría de ellas se basan en chistes que no comprenden los niños y que están dedicados para el público adulto. Además la mayoría solo la ven una vez y ya está. ¿Quién no ha visto doscientas veces el rey león, o Bambi? Estos, son dos de los muchos ejemplos de películas que en mi opinión transmiten muchos valores a los niños, como la amistad, el cariño o la importancia de la familia, sin embargo ya no hacen películas como esas.

En la misma línea se encuentran los dibujos animados; la programación infantil es escasa o casi nula, pues se reduce casi exclusivamente a las mañanas de los fines de semana. Además las cadenas como disney channel, que antes era exclusiva de dibujos, ahora se ha llenado de series anti educativas o para un público pre-adolescente como Patito feo, Hanna Montana o Consentidos.

En conclusión, los dibujos animados y películas ya no son lo que eran y solo se salvan unas cuantas series y peliculas que conservan una temática propiamente para el público infantil.

Relación de los padres con los educadores infantiles durante el período de adaptación

La entrada de los niños a la escuela infantil, va a suponer para este un gran cambio, ya que va a pasar de un entorno conocido para él, que es su familia, a uno totalmente desconocido donde tiene que hacer nuevas relaciones e integrarse.

Lo que más cuesta a los niños es separarse de sus familias y por eso la misión de los educadores infantiles es, sobre todo durante el período de adaptación, establecer una relación estrecha y de comunicación con las familias; para que se favorezca un relación entre familia y escuela que facilite la adaptación del niño al centro.

En este período, los padres deben dejar a un lado las inseguridades y los miedos que tienen al separarse de sus hijos, ya que se los trasmiten a los niños y a estos todavía les cuesta más integrarse en la escuela infantil, por tanto los padres deben mostrar calma y seguridad y animar en todo momento a los niños diciéndoles cosas positivas del centro donde van a ir y si puede ser, antes de empezar el curso visitar la escuela infantil, para que el niño se vaya familiarizando con el sitio y con los educadores.

Durante este período es normal que los niños tengan miedo, angustia, que lloren, que pataleen, peguen al adulto, intenten escaparse, tengan vómitos e incluso los niños que ya no se hacen pipi encima vuelvan a hacerlo.

Por esto, durante el período de adaptación, tendremos que ser más flexibles con los horarios del centro, y según la edad y las caracterísiticas de los niños permitir que los padres permanezcan en el aula e ir reduciendo esa permanencia poco a poco, para que los niños se acostumbren a estar sin sus padres.

viernes, 4 de noviembre de 2011

PONER LÍMITES ES NECESARIO.


Cada vez son más frecuentes los casos en los que los padres se quejan de no saber cómo controlar a sus hijos, de que no les obedecen y de que incluso son los hijos los que llegan a mandar sobre los propios padres. La mayoría de estos casos refleja un problema muy presente en nuestra sociedad actual y es el hecho de que los padres no saben poner límites firmes a los hijos desde sus primeros años.

Establecer límites firmes no significa siempre echar mano de los castigos o métodos parecidos sino, al contrario, actuar con serenidad pero con firmeza y de manera consistente.

Para ello hay que tener muy en cuenta que el mensaje que se quiere transmitir al niño debe centrarse sobre su conducta, es decir, centrándonos en lo que queremos que haga o deje de hacer y decírselo de forma clara. Ejemplo: “No me interrumpas cuando hablo con otras personas”, esto sería lo correcto. Pero en muchos casos en vez de ir al grano se le dice: “no seas pesado” o “compórtate como un niño mayor”.

Hay que hablar con calma, no es necesario gritar, porque eso sólo dará a entender al niño que estás perdiendo los nervios y el control de ti mismo, por tanto, el mensaje no se lo tomará en serio.

Explicarle siempre al niño las consecuencias que acarrearán después sus actos, por ejemplo: “ya sabes que si te portas así de mal en el parque, el próximo día no vendremos”.

Y lo más importante. Actuar en consecuencia, ya que si el niño se da cuenta de que sus padres ante una situación actúan siempre como han acordado y no se contradicen, tendrá en cuenta la norma y la respetará.

jueves, 3 de noviembre de 2011

¿SABIAS QUE…?



- Uno de cada cuatro niños de entre seis y once años se siente solo al llegar a casa.

- El 23% de los niños españoles se pasan toda la tarde solos en casa viendo la televisión.

- El 40% de los niños de seis años juegan a videojuegos frecuentemente.

- Mas de 25000 niños de entre seis y catorce años se sienten solos en el colegio y dicen no tener ningún amigo.

- El 25% de los niños españoles sufren mal nutrición agudizada por la crisis.

- El 30% de los hijos de familias que subsisten con menos de 640 euros no consiguen el graduado escolar.

- La comunidad de Murcia, Andalucía y Las Islas Canarias tienen los índices más altos de obesidad infantil.

CONSEJOS PARA PADRES DURANTE EL PERIODO DE ADAPTACIÓN:

- No actuar con inseguridad

- Llevar y recoger al niño a la escuela infantil

- Debemos evitar el chantaje afectivo de “no llores que mamá se va triste”, o la mentira “no llores que mamá viene ahora”.

- Cuando sea la hora de marchar es mejor no alargar la situación: decir adiós con seguridad y alegría. Es importante que no piense que la marcha de los padres es opcional o que si protesta con fuerza impedirá la partida.

- No prolongar las despedidas en exceso.

-Trasmitir al niño que lo que estáis haciendo es lo mejor para él.

- Dejaremos que el niño lleve, su juguete favorito o algo que le sea familiar.

- No introducir más cambios en la vida del niño (quitar pañales, cambio de habitación...) Será conveniente esperar a que supere el proceso de adaptación.

- Evitar decirle frases como “ay, pobrecito, que le hemos dejado solito”,¿ “qué te han hecho?”

- Puede que el niño, en el reencuentro con los padres llore o muestre indiferencia, estas son algunas manifestaciones que no deben angustiarnos, a veces el niño también experimenta sentimientos contradictorios, al mismo tiempo siente la separación con la educadora y el deseo de ir con sus padres.

martes, 1 de noviembre de 2011

HALLOWEEN SI o HALLOWEEN NO


Como todos los años, llega la víspera de los santos y toca celebrar halloween.
Esta noche de brujas, zombis y demás criaturas terroríficas de la noche, viene cada año con más fuerza. Como viene siendo normal, exportamos costumbres de otros países, y en este caso, únicamente lo hacemos para pasar una buena noche. De aquí nace el debate, ¿para quién es esta fiesta?.
Los adultos disfrutamos preparando los disfraces, maquillándonos, comiendo chucherías y contando historías que asustarían a los propios protagonistas de esas historias. Pero entonces, ¿que hacemos con los niños?, ¿los dejamos en casa solos o los involucramos también en la fiesta?. Pues bien, no hay mejor metodología para un niño, ni mejor factor de desarrollo que un buen susto, una cara llena de cicatrices, un camisón lleno de vómito o un cuchillo lleno de sangre. Por si alguien no lo ha notado, todo lo que acabo de decir es con ironía, para que los fanáticos de halloween no se enfaden demasiado. Pero por favor, seamos sensatos y utilicemos el sentido común, el monstruo del Dr. Frankestein, no fue creado para niños menores de seis años, y las historias de Bram Stoker sobre el conde Drácula no van dirigidas para el público infantil.
En el caso que tengamos que trabajar esta temática con niños, vamos a intentar utilizarla para desarrollar alguna destreza y enseñar al niño conceptos básicos. Por ejemplo podemos utilizar recortables (destrezas) y dibujos para colorear la calabaza o animales como el gato y el murciélago. Nos limitaremos a enseñar cosas básicas, acordes a la edad del niño.
Mi conclusión sobre este tema es que toda información es buena, siempre en la medida exacta.