![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKwLfKt3m3jAPZ6DngT0b6O76JnsNMUPr7ksXL0Qc5OL0S4FYs75i78Q5w5XP671IjZBDRmE3QAV8Mn1BQcgUII8sYgj-51cl5grZ-FPzuLTUG06SaiAv84FW1bXDOMuCOmH_hcqOaMMo/s320/219420_obesidad-20infantil.gif)
Mientras que en el Tercer Mundo sigue existiendo lo que se llama “Holocausto silencioso”, en el que mueren diez millones de niños anualmente por falta de nutrición, en nuestro país, nos encontramos con una patología reciente: la obesidad y los trastornos del comportamiento alimenticio.
Esto quiere decir que estamos ante un problema de salud gravísimo que afecta a toda la población porque todos tenemos que participar en su interpretación, en su detección y en su planificación de futuro. Ya que el 46% de nuestros niños de entre 6 y 9 años tienen exceso de peso, convirtiéndonos de esta manera en el cuarto país en lo que a obesidad infantil se refiere según el estudio ALADINO (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad).
Por lo tanto los niños tienen que tener una alimentación correcta tanto en casa como en el comedor del colegio; tendremos que elegir los alimentos mas recomendables, las pautas, los horarios y tener una vida saludable. El niño tiene necesidad de moverse, jugar, hacer deporte…También hay que reforzar los aspectos psicológicos y emocionales, ya que los niños y adolescentes tienen pequeños conflictos que les provocan estrés, ansiedad…que acaban desencadenando unos hábitos nutricionales indeseables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario