lunes, 31 de octubre de 2011

De mayor quiero ser soldado

Así se titula la ultima película del director Christian Molina,que cuenta la historia de Alex un niño de 8 años que posee un amigo imaginario y sueña con ser astronauta. Cuando nacen sus hermanos gemelos, la atención de su madre se centra únicamente en ellos, viéndose desbordada ante la nula atención que su marido presta a sus hijos. Entonces Alex comienza a sustituir a sus progenitores por la televisión, las películas y los videojuegos de temática bélica y violenta y comienza a variar peligrosamente su comportamiento.

Nos encontramos ante una película que muestra desde lo fácil que se puede despertar el asesino potencial que existe en la mente de los niños que poseen una psicología débil, pasando por la imaginación que tienen los pequeños y sin olvidar la influencia que tiene la comunicación entre los padres y el desarrollo de los niños.

Esta película trata la violencia que muestra la televisión o los videojuegos, y a la que tienen libre acceso los niños de corta edad(según un estudio norteamericano antes de los 18 años los niños habrán visto 40000 asesinatos y 250000 agresiones). Creo que pretende concienciar a los padres que permiten que sus hijos accedan a toda clase de violencia sin ningún control, y que no imponen reglas claras, concediendo todo lo que piden sus hijos con tal de que no les molesten.

...Y es que nadie dijo que los niños viniesen con un libro debajo del brazo.


domingo, 30 de octubre de 2011

Hola chic@s, he recibido un e-mail en el que se habla de una enfermedad (hipertensión intracraneal idiopática) que padece un niño desde los 10 años, lo dejo en el blog publicado a ver si con nuestra ayuda y la de tod@s los que visitan nuestro blog podemos colaborar de alguna forma.
Gracias!.

NATIONWIDE CHILDREN'S HOSPITAL
AYUDA A ÁLVARO


Álvaro es un niño sevillano al que con 10 años le fue diagnosticada HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL IDIOPÁTICA, causándole HIDROCEFALIA COMPLEJA, truncándole su vida. Ha pasado por 20 operaciones, pasando las 2 últimas navidades, cumpleaños, etc. en el hospital. Tiene la mitad de su cabeza fracturada, está perdiendo vista, y no tiene vida normal ya que el dolor es insoportable. Necesitamos que lo traten en ESTADOS UNIDOS en el NATIONWIDE CHILDREN’S HOSPITAL, OHIO, en un centro especializado exclusivamente en esa patología, es la única esperanza para que Álvaro pueda tener una vida sin dolor, como la de cualquier niño. Por favor, necesitamos vuestra colaboración y ayuda para que pueda volver a ser niño.

TELF:- 600954530 / 627492264

CAJASOL :- 2106-0316-77-2193770053

( IBAN :- ES8221060316772193770053 )



domingo, 23 de octubre de 2011

LOS CONFLICTOS EN MENORES


Los ciudadanos al tener una idea incorrecta de cómo ejercer su libertad y sus derechos individuales, cometen errores que dan paso a las nuevas generaciones. La sociedad en general desde el pasado ha caído en situaciones como la desigualdad, la corrupción, violencia física en los hogares, los encarcelamientos para los carentes de recursos económicos e influencias, los despojos y los fraudes, entre otras cosas. Lo que ocasiona que la delincuencia infantil - juvenil no es nada menos que su continuidad y multiplicación.
Los niños/as comienzan a delinquir entre los 11 y los 18 años, en su mayoría cuando éstos son miembros de familias desunidas, cuando en los hogares y las escuelas se presentan una comunicación deficiente, incomprensión, desamor, problemas y maltratos intrafamiliares, cuando existen la pobreza y la ignorancia.

Así como los niños de la calle que lo hacen por alimentarse, para mantener sus adicciones y tener la satisfacción de encontrar un mundo mejor, pero que es irreal. Al estar desinformados los lleva a procrear hijos sin tener trabajo ni vivienda que ofrecerles. Esta nueva generación comienza a delinquir a una corta edad que va desde los 5 años, debido al ejemplo y enseñanza de sus padres, así como del ambiente en el que se desarrolla.
Los menores infractores son sometidos a los tutelares o centros de readaptación social, los cuales no cumplen con su función, pues en algunos de ellos, los menores son maltratados física y emocionalmente, son mal alimentados, se les aplican sanciones de castigo como amonestaciones privadas o en grupos, exclusión temporal de equipos deportivos, de diversión o se les suspenden sus visitas.






Ahora, al desatarse de nuevo la gran polémica sobre reducir la edad penal de 18 a 16 años, el gobierno menciona que lo hace para fortalecer la capacidad de combatir la delincuencia organizada, así como el índice delictivo con la finalidad de garantizar la seguridad pública y salvaguardar la soberanía de la nación.Los que están a favor piensan que un menor que realiza una conducta tipificada en la legislación penal no tiene porque permanecer impune. Por ejemplo, mencionan que si una persona de 16 años mata a su padre, sea tomado como irresponsable por el simple hecho de ser menor de edad. De la misma manera creen que más vale castigarlos a tiempo en una buena prisión, antes de que continúen en el camino equivocado. Hacen notar que los jóvenes a los 16 años ya están conscientes de las consecuencias que implican sus actos.
En cambio, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no está de acuerdo en la reducción penal. Ningún niño debe ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la prisión perpetua, sin posibilidad de excarcelación, por delitos cometidos por menores de edad.Hay que tomar otros tipo de medidas para la solución de la delincuencia infanto - juvenil, no siempre los castigos son la mejor forma para la corrección de la conducta de los menores.
Y realmente ¿qué es lo más adecuado? ¿qué pensais vosotrosas?

viernes, 21 de octubre de 2011

¿A QUE TIENEN MIEDO LOS NIÑOS?

La mayoría de los niños experimenta todo tipo de miedos a lo largo de su desarrollo. Son habituales los llantos nocturnos, el pánico a ser separados de sus padres, al colegio o a la escuela infantil son algunos de ellos.

Pero la sociedad ha cambiado y eso ha supuesto un importante cambio en los temores infantiles dejando en un segundo plano el terror al “hombre del saco”, a los fantasmas o a los monstruos salidos del armario; por ello los niños tienen pavor a la muerte, a ser raptados o a que entren ladrones en sus casas a robar.

Esto es debido entre otras a las siguientes razones; a que los menores viven en un mundo en el que la televisión muestra escenas reales que provocan alarma y configuran sus miedos actuales; otra de las razones es que los padres y educadores intentan que los pequeños afronten la realidad tal y como es, sin adornarla con personajes maléficos de cuento; y por último es que ellos mismos tienen acceso a demasiadas informaciones que les provocan están situaciones.

jueves, 20 de octubre de 2011

Las niñas en China

Siguiendo el tema de mi compañera Gema, China es un claro ejemplo de un país en el que no se cumplen los derechos del niño (en este caso derechos de las niñas). El 97,5 % de los abortos en China son niñas. En muchas ocasiones a las mujeres embaradas por segunda vez les da horror enfrentarse a esa situación ya que en China solamente pueden tener 2 hijos si el primero de ellos es una niña y uno solamente si el 1º es niño. Si incumplen la ley serán sancionadas por este motivo por lo que hay madres que incluso matan a sus hijos o los abandonan, y las que no tienen tanta sangre fría (en mi opinión), dan a luz en casa arriesgando sus vidas y las de sus hijas.
Lo que pretende el Gobierno de China es disminuir su población, por lo que (han decidido) que no naciendo mujeres y a su vez no pudiendo procrear, la población disminuirá considerablemente. Las estadísticas señalan que un tiempo unos 100 millones de chinos ya no tendrán con quién casarse porque no habrán suficientes mujeres.
En mi opninón las niñas también tienen derecho a vivir, tener una vida digna, casarse con quien deseen y tener los hijos que ambos quieran. Es una injusticia que exista un país tan avanzado en relación con las tecnologías y tan atrasado en relación con la vida digna de las personas.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Niña china atropellada


Yue Yuem es una niña de dos años que caminaba sola por un mercado de China cuando fue atropellada por una furgoneta. Minutos más tarde y sin que nadie la socorriese, otro vehículo pasa por encima del cuerpo malherido.

La pequeña caminaba sola por el mercado de Foshan, cuando fue atropellada. La cámara captó cómo el conductor detiene la camioneta tras el impacto. Segundos después, vuelve a arrancar, pasando la rueda trasera por encima de la niña.

Esta queda tendida en la calle. Una joven pasa a su lado y la esquiva. Un motorista que pasa a su lado no hace nada, al igual que otro viandante. Antes de que vuelva a ser arrollada por una segunda camioneta, que incluso da las luces en el último momento.

Otras quince personas, en vehículos o andando, ven el cuerpo y no se detienen. Hasta que, siete minutos después del primer atropello, aparece una mujer. Deja de recoger basura...retira a la pequeña herida de la calzada, y pide ayuda a gritos.

Llega entonces la madre de la niña, que la recoge y la lleva al hospital. En su cabeza, su descuido y la falta de humanidad de los que pudieron evitar la tragedia.

¿Cómo se os queda el cuerpo al leer esta noticia? yo he visto el vídeo, y la verdad es que no lo he subido porque he estado toda la tarde trastornada tras verlo. ¿Cómo puede ser que suceda esto? ¿Cómo puede ser que pasen 18 personas por delante de la niña y lo único que hagan es esquivarla? Parece inexplicable ¿verdad? ¿Será por cuestiones polítcas? ¿culturales?...Hay muchas teorías de porque reaccionaron así: unos dicen que fué por miedo a que les culparan a ellos cuando llegara la policía, otros que por no empeorarla... pero sea lo que sea, me parece monstruosa la indiferencia que mostraron, tanto los viandantes como los conductores que la vieron. Que vergüenza de sociedad...

martes, 18 de octubre de 2011

Desarrollo de la personalidad y conducta infantil.

¡Hola! Encontré un canal en youtube muy interesante llamado guíainfantil.com, los vídeos no tienen desperdicio, en especial me llamó uno la atención, que es el que agrego en esta entrada.

Trata de la gran importancia e influencia que ejercemos los adultos a la hora de educar a los pequeños, porque como ya sabemos, los niños son como esponjas que no dejan de absorber todo lo que hay a su alrededor, desde vocabulario hasta actitudes y comportamientos con los que debemos de ser muy cuidadosos para el buen aprendizaje que los niños deben de recibir.

Desde el comienzo de su vida, el niño ya comienza a desarrollar su personalidad y su autoestima, por tanto, nosotros los adultos/educadores podemos fomentarlas de forma positiva, creando un buen ambiente socializador, reforzando los comportamientos positivos y aceptando a todos y cada uno de los niños y niñas tal y como son, ya que dependiendo de la carga genética que haya heredado cada uno, más las conductas que hayan desarrollado a partir de su realidad más cercana, harán que reaccionen de manera distinta frente al ambiente que les rodea.

En mi opinión, un buen educador infantil debe de ser, entre otras muchas cosas, tolerante, tiene que tener la capacidad de asumir las diferencias, aceptarlas y a raíz de ahí, atender de forma óptima las necesidades de cada niño.

Este vídeo se centra en el desarrollo de la personalidad y conducta infantil, en cómo ayudar al niño a desenvolverse mejor y a sacarse el mayor partido a sí mismo:

lunes, 17 de octubre de 2011

SÍNDROME DE LA CARENCIA AFECTIVA.

Este síndrome está desencadenado por la carencia afectiva familiar durante los primeros años de vida.
La carencia afectiva se caracteriza por ser una situación en que se encuentra un niño que sufre la privación de la relación afectiva, especialmente con su madre.
La carencia afectiva se refiere a las situaciones en que la maduración de la personalidad del niño se interfiere por una falta muy grave de estimulación afectiva.
En el ser humano, no existe la posibilidad de que se produzca una maduración correcta sin el valor afectivo del amor.
Esta falta de estimulación afectiva durante la infancia, además de trastornos de maduración, puede provocar trastornos somáticos, afectivos y conductuales.
La falta de afecto maternal produce en el niño un estado de miedo de pérdida o de ser abandonado.
El niño tiene tanta necesidad de recibir una señal de afecto que permanece en un estado de búsqueda afectiva, que manifiesta con una actitud de asegurarse en todo momento de la existencia del afecto del otro y así sentirse seguro.
Por último comentar, que la evolución de las personas que manifiestan este síndrome depende en gran parte de la situación social en la que se desarrollen y puede determinar la conducta que van a tener estos niños en su vida adulta.

Un saludo a todos¡¡¡

domingo, 16 de octubre de 2011

H.G Wells y su máquina del tiempo


Como comentamos en clase la semana pasada, Herbert George Wells (1866-1946) fue promotor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y posteriormente de la de los Derechos del Niño.
La Inglaterra de la época de Wells atravesaba como acontecimientos socio-políticos por una lado el maquinismo como avance espectacular de la ciencia y la técnica y por el otro la moral victoriana basada en resistirse a cualquier tipo de variación que alterase los valores éticos de la burguesía.
El tema central de su novela "La máquina del tiempo" es la responsabilidad de los hombres con respecto al porvenir. La forma de vida, las costumbres, las crueldades y la decadencia que el viajero del tiempo encuentra en su periplo, es el resultado de lo que cada generación humana realice en su presente.
Cuando H.G Wells falleció había sido testigo de dos guerras mundiales, aquellas guerras demostraron que las máquinas creadas para la paz podían transformarse en herramientas para la violencia.
Finalmente os invito a que descubráis la interesante vida y obra de este autor.

viernes, 14 de octubre de 2011

Agarrarse a la vida.

Habíamos comentado en clase algo sobre esta fotografía pero nunca había investigado sobre que ocurría para tener que intervenir a una mujer embarazada.

Samuel, es un bebe muy deseado por sus padres, pero a las 14 semanas de gestación, su madre comenzó a sufrir fuertes calambres y una prueba de ultrasonido mostró las razones. Al revelar la forma del cerebro y la posición del bebé en el útero, la prueba evidenció serios problemas.

El cerebro de Samuel, con solo 21 semanas, lucía deforme y la espina dorsal se desprendía de una columna vertebral que también lucía anomalías. El diagnóstico no se hizo esperar, el bebé sufría de espina bífida y podían decidir entre un aborto o un hijo con serias discapacidades.

Pero los padres de Samuel nunca se dieron por vencidos y encontraron la solución en la Universidad de Vanderbilt. De esta manera, entablaron contacto con el Doctor Joseph Bruner (cuyo dedo es el que sostiene Samuel en la fotografía) y comenzaron a relizarse todas las pruebas y estudios necesarios para la realización de la operación.

Por afectar la espina dorsal, la espina bífida puede llevar al daño cerebral, generar diversas parálisis e incluso una incapacidad total. Sin embargo, al ser corregida antes que el bebé nazca, se tienen muchas más opciones de curación.

Aunque el riesgo era grande y el bebé no podía nacer en ese momento, la operación fue un éxito. Durante ella, los médicos pudieron tratar al bebé, cuyo tamaño no era mayor al de un conejillo de indias, sin sacarlo del útero, cerrar la brecha originada por la deformación y proteger la columna vertebral, que sirve de camino para las señales nerviosas hacia el cerebro.

LA CIUDAD DE LA ALEGRÍA


¡Hola! Hace muy poquito volví a ver esta película, llamada La Ciudad de la Alegría y me pareció una buena idea recomendarla a aquellos que no la conozcáis, puesto que refleja muy bien los verdaderos valores de la vida y los temas tratados en clase las pasadas semanas.

La película trata de un médico que huyendo de su pasado viaja a la India buscando darle un sentido a su existencia, al llegar allí y después de una serie de acontecimientos se comporta de manera rehacía ante la pobreza y miseria que se encuentra y de cómo sus habitantes viven sometidos injustamente a la tiranía de los que mandan en aquel lugar. A medida que avanza la historia va conociendo a unos extraordinarios personajes, entre ellos unos niños que le mostrarán la realidad tan cruda como ellos la viven y de cómo a pesar del hambre, las enfermedades, la injusticia, la marginación y la escasez de conocimientos harán cambiar la visión de este hombre hasta el punto de llegar a comprender por qué a aquel lugar lo llamaron la ciudad de la alegría y de cómo allí finalmente, encuentra lo que tanto buscaba.

Bueno chic@s, pues por aquí dejo la recomendación por si a alguien le interesa ;)
Que paséis un buen fín de semana.

LA IMPORTANCIA DEL LAZO AFECTIVO ENTRE EL BEBÉ- MAMÁ

*Desde el embarazo se establece un fuerte lazo entre el bebé y su mamá, al sentir los movimientos, así como sus latidos , su voz.

*El contaco entre la madre y su hijo recién nacido durante las primeras horas después del nacimiento puede establecer patrones que duran toda la vida y que son extremadamente difíciles de cambiar más adelante.

*Después de un nacimiento, tanto la madre como el bebé están en un estado de alerta y receptividad, durante las primeras horas,el contacto físico, así como el ocular son vitalmente importantes.

*El nacimiento significa un gran esfuerzo para el bebé, y más que en ningún otro momento, es en esas horas después de su nacimiento,es cuando el bebé necesita el consuelo y el calor de estar cerca de su madre.



Klaus y Kennell (1976) formularon siete principios que son componentes cruciales en el proceso de apego:
1. Hay un período sensible dentro de los primeros minutos u horas de vida durante el cual es necesario que los padres estén en contacto íntimo con el niño para que su desarrollo sea óptimo.

2. Los padres poseen respuestas que se presentan cuando les entregan al niño por primera vez.

3. El proceso de apego es estructurado de tal forma que el padre y la madre solo establecen vínculo afectivo con un niño a la vez.

4. Durante el proceso de apego madre-hijo, es necesario que el niño responda a la madre, con ciertas señales tales como los movimientos del cuerpo o de los ojos.
5. Las personas que observan el proceso de nacimiento, adquieren un fuerte vínculo afectivo con el niño.

6. Para ciertos adultos, es dificil vivir simultáneamente el proceso de apego y de desapego, es decir apegarse a un bebé mientras que la vida del otro está en grave peligro.

7. Ciertos acontecimientos que suceden inmediatamente después del nacimiento, tienen efectos perdurables. Por ejemplo, Los primeros días de ansiedad a propósito de un desorden temporal, podrían provocar inquietud de larga duración que pondría en riesgo la orientación del desarrollo del niño.


jueves, 13 de octubre de 2011

"Fufa"

Fufa era una gatita blanca, simpática y cariñosa, y aunque suene un poco de locos siempre me contestaba con maullidos cuando le hablaba. Esa gata no era una gata cualquiera, era de mis abuelos, con los cuales vivía en la misma casa y cuidé cuando estaban enfermos, pero por desgracia fallecieron, y eso hizo que le cogiera aún mas cariño, ya que era lo último que me quedaba de ellos, y por eso siempre estaba pendiente de ella, cuidándola y mimándola, y aunque haya gente que diga que los animales no tienen sentimientos y son simples animales, yo sentía que ella también me quería y me necesitaba. Hace un mes y medio desapareció, y yo todas las noches les pedía a mis abuelos que me ayudaran a buscarla, pero nunca apareció. Me costó mucho asumirlo porque esa gata había estado once años conmigo, y ahora, cada vez que la recuerdo, me vienen también muchísimos recuerdos de mis abuelos con ella, como cuando dormía encima de la tele mientras que mi abuelo la veía o cuando se le dormía encima de las piernas de mi abuela, pero ahora únicamente me quedan esos recuerdos, y a día de hoy sigo mirando a todos lados cuando salgo a la calle por si vuelve mi fufica.

martes, 11 de octubre de 2011

summerhill, una escuela diferente

La idea fundamental por la que Neill decide fundar Summerhill en 1.921 es la idea de crear un ambiente feliz para los niños así como conseguir la igualdad entre hombres y mujeres. Para dicho autor el niño a de vivir su propia vida y no la que sus padres ansían.
Es bastante curioso leer los cinco puntos fundamentales con que dicho colegio se publicita en la red:
                1- Donde los niños tienen la libertad de ser ellos mismos.
                2- Donde el éxito no se define por los logros académicos sino por la propia definición del niño de
                     éxito.
                3-Los problemas de los niños son escuchados.
                4- Donde se puede jugar todo el dia si queren.
                5-Hay tiempo y espacio para sentarse y soñar.
Este colegio sigue en funcionamiento hoy en dia y se encuentra ubicado en plena campiña inglesa, ubicación elegida por el propio Neill inspirada en los paisajes austriacos, donde él residió y que supuso una gran influencia en su idea de colegio como lugar idílico y mágico para cualquier persona y en especial para cualquier niño.
Cricri.

lunes, 10 de octubre de 2011

Bienvenidos a esta generación.

Bienvenidos a la generación de niños con dientes perfectos, licenciados en danza y karate, niños que posiblemente pongan cara de poker si les preguntamos sobre las canicas, el pillao, el escondite o la oca. Estos niños están creciendo en el mundo irreal de las videoconsolas y los aparatos electrónicos, perdiéndose lo que todos añoramos y recordamos con una sonrisa, la infancia. ¿Quién no recuerda haber estado jugando a los muñecos con sus hermanos o amigos hasta que sentías por el sueño arenilla en los ojos? Ahora la mayoría de juegos sociales han quedado atrás para pasar a las cajitas mágicas que tanto divierten (ps2, nds, psp…). Manolín quiere un perrito, pues le compramos este juego maravilloso para la consola para que tenga todos los que quiera. ¡Ahora tampoco se pueden tener mascotas reales, que ensucian mucho! Estos pobres niños están viviendo una infancia… ¿Cómo lo diría? Forzada. Lunes y miércoles informática, martes y jueves baile clásico y viernes refuerzo de ingles, un momento ¿y jugar? Jugar se queda para los sábados por la tarde y con suerte los domingos. Con todo esto quiero que reflexionéis y penséis en vuestra infancia y la que están teniendo muchos de los niños de hoy en día ¿no os parece triste? A mí sí.

Gema Martínez López 
  Las distintas agresiones a la infancia coexisten, desde los más remotos tiempos.Podemos apreciar en distintos documentos actuales que es en 1959 cuando se redacta la  Declaración Universal de los Derechos del Niño, la cual es una declaración de "intenciones" que aun hoy en día en pleno siglo XXI nos debemos preguntar si se cumplen muchos de los derechos redactados. Está claro que si el 80% de la población infantil mundial está considerada como personas que viven en extrema pobreza, entonces ¿donde quedan reflejados esos derechos?, si ademas tampoco en nuestra sociedad (que pertenece a ese 20% restante), vemos que se apliquen muchos de esos derechos. 


   Deberíamos plantearnos desde nuestra perspectiva actual como podemos poner nuestro granito de arena como educadores, supongo que empezaremos por nuestro ámbito mas cercano teniendo en cuenta que si trabajamos con los niños estamos trabajando por la vida, por el futuro de la vida.


   No quiero terminar sin compartir con vosotros una frase de Albert Einstein: " Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos." MENCHU.
me
manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos". 



   

domingo, 9 de octubre de 2011

James Robertson: "Uno de dos años en el hospital"

Me encantaria poder descargar el reportaje q hizo el Sñor Robertson sobre la pérdida del vínculo de apego y el bonding, pero la informática no me lo permite.
Me parece interesante pq para  Bowlby fué determinante el ver este reportaje sobre los niños que se habian visto obligados a crecer sin una figura maternal, paternal o sencillamente de afecto cerca que desarrollara el llamado "affectional bond". El propio Bowlby creció en el seno de una familia de clase media en la que era normal ver a los padres apenas una hora tras el té; por ello el propio Bowlby desarrollo el bonding con su niñera, la cual se marchó de la casa cuando éste tenía 4 años, lo q le supuso el mismo sentimiento como si hubiese fallecido su propia madre. Siempre estuvo marcado por dicho acontecimiento.
El bonding es un proceso químico de creación de oxitocina, que se produce cuando el bebé crea un vínculo de apego con la madre primero y con el padre posteriormente. Dicho fenómeno también se puede producir con los amigos e incluso con los animales.
cricri.

El vínculo de apego

El vínculo de apego debe entenderse como la construcción de una relación afectiva, donde la atención y los cuidados de la madre en las primeras etapas, va a favorecer la adquisición “poco a poco” desde un estado emocional adecuado, de los diferentes aprendizajes y, por tanto, de las primeras conductas autónomas.

El apego puede crearse con una o varias personas, pero siempre con un grupo reducido. La existencia de varias figuras de apego en el grupo familiar favorecerá un adecuado desarrollo afectivo, y no sólo la relación dual madre-hijo.

Frecuentemente se ha planteado desde la psicología, por qué algunas madres responden de forma más o menos sensible a sus bebés. Una respuesta bastante válida hace referencia a los recuerdos de las madres de sus propias experiencias infantiles. Una investigación realizada al respecto (Main y Goldwyn, 1.998) clasificaba a las madres en 3 grandes grupos:

  • Madres autónomas. Estas madres se caracterizaban por presentar una imagen objetiva y equilibrada de su infancia, siendo conscientes de las experiencias positivas y de las negativas.
  • Madres preocupadas. Se caracterizaban por su tendencia a explicar de forma extensa sus primeras experiencias vitales con un tono muy emocional y, en ocasiones, confuso.
  • Madres indecisas. Estas últimas constituían un grupo que había experimentado algún trauma con la relación de apego y que aún no han resuelto. Es el caso de los niños maltratados o que han perdido alguno de los padres.

De este estudio se deduce que los recuerdos y sentimientos de las madres sobre su propia seguridad de apego se expresará en sus atenciones hacia su hijo y así influirá en su relación. Diversos estudios han comprobado que estas clasificaciones son bastante predictoras de las pautas de apego que formarán con sus hijos.



Mi hermana y yo
.
!Buenas tardes compañer@s!, quería escribir un artículo basado en algún estudio científico sobre la afectividad entre hermanos gemelos idénticos (univitelinos) y gemelos no idénticos (bivitelinos), estos últimos conocidos como mellizos, pero no he encontrado nada diferente a lo que todos ya sabemos:

Los hermanos gemelos univitelinos son fruto de un óvulo fecundado por un espermatozoide y forma un cigoto que posteriormente se divide en dos, desarrollando dos fetos.

Éstos son idénticos físicamente y comparten un mismo código genético, que contribuye a que tengan gustos muy parecido y en ocasiones, las mismas enfermedades.

Es habitual entre ellos la existencia de una sintonía afectiva muy fuerte y su compenetración, a menudo casi total, hace que los padres lleguen a sentirse excluidos de la relación en determinados momentos. Prácticamente les basta con tenerse el uno al otro.

La psicóloga infantil Coks Feenstra, investigadora de este tema y autor de "El gran libro de los gemelos", considera que entre estos hermanos existe una "conexión especial" y asegura que, "aunque el grado de compenetración no es el mismo entre todos los gemelos, ellos se entienden a la perfección y sienten las penas y alegrías del otro como algo suyo".

En cambio, los gemelso bivitelinos (mellizos) son fruto de la fecundación de dos óvulos y dos espermatozoides que dan como resultado dos embriones diferentes que coinciden en el tiempo y cada feto tiene su bols amniótica y su placenta y podrán ser del mismo sexo o no.

Su grado de identidad genética no es mayor que en dos hermanos nacidos de gestaciones separadas, es decir, comparten estadísticamente el 50% de sus genes.

Veréis, llevo mucho tiempo intentado averiguar el por qué del parecido entre mi hermana y yo (mellizas), si supuestamente todos los estudios demuestran que los mellizos no tienen más parecido que el que podrían tener unos hermanos nacidos en gestacione separadas, y creo que he encontrado la respuesta;

Según un estudio realizado por investigadores estadounidenses y europeos, se ha descubierto otro tipo de gemelos bivitelinos, llamados gemelos "semi-idénticos", los bebés son idénticos por parte materna, pero sólo comparten la mitad de los genes paternos. (Informa la revista científica Nature en su edición de internet).

Éstos, llamados gemelos "semi-idénticos" son el resultado de la fusión de dos espermatozoides con un único óvulo, y cada espermatozoide ha aportado genes a cada niño.

Su parecido ocupa un lugar intermedio entre los gemelos idénticos y los mellizos.

Este tipo de gemelos se da en pocas ocasiones, pero en menor proporción se descubre, ya que para ello tiene que haber un motivo de investigación, como era el caso de estos hermanos donde los investigadores estudiaron la estructura genética de los mismos porque uno de ellos, que nació con ambigüedad genital, resultó ser hermafrodita al contar con tanto tejido ovárico como testicular, mientras el otro era anatómicamente varón.

Bien, éstos (gemelos semi-idénticos) tienen otro tipo de vínculo entre ellos, que no es ni tan cerrado como el de los gemelos (características nombradas anteriormente), ni una simple complicidad y/o relación de hermanos.

No he encontrado muchas características de este tipo de relación, pero las pocas que he hallado coinciden con la relación existente entre mi hermana y yo, con la complicidad que tenemos, con la unión que hay entre nosotras y, he pensado que debido a mi experiencia como gemela jeje os voy a contar algunas situacione curiosas que nos han pasado a lo largo de nuestra vida y que quizá, puedan explicar ese "algo" que no se muy bien qué es y que hay entre nosotras.

Mi hermana (María Esperanza) estaba un poco cansada de que yo (Ana Beatriz) eligiera simple la misma ropa que ella, el mismo calzado... pero yo no elegía lo mismo que ella, simplemente decidía lo que a mí me gustaba y lo cierto es que yo tampoco quería que ella eligiese lo mismo que yo, pues queríamos tener algo diferente.

Íbamos a comprarnos deportivos y mi hermana dijo que ella se los compraría primero y después entraría yo y me compraría otros.

Así fue, mi hermana entró con mi madre y cuanto terminaron la compra entré yo con mi padre.

Recuerdo un montón de deportivos colgados en la pared, eché un vistazo y le señalé a la vendedora los que quería. Ésta, a la que mi madre le había contado la historia me preguntó si no me gustaban otros y le dije que no, que quería esos y... ¡Eran los mismos que mi hermana se había comprado!

Un día, nos regalaron una perrita y no nos poníamos de acuerdo en la elección del nombre, así que mi madre dijo:

- Cuando yo diga tres cada una dirá una sílaba y así elegiremos el nombre de la perrita,
uno, dos y ... tres, respondimos al unísono "Li" y mi perrita se llamó "Lilí".

Otra situación curiosa es cuando estamos estudiando cada una en nuestra habitación, salgo a contarle algo a mi madre y mi hermana también sale de su habitación y me dice:

- Ana, ¿le vas a contar lo de...?,
Yo le digo:

- ¿Cómo lo sabes?.

Resulta que siempre sabe lo que le voy a decir a mi madre y viceversa, yo también lo se jeje.

Dicen que este tipo de conductas sólo les pasa a los gemelos, pero yo os digo que no lo somos ya que mi hermana es diestra y yo soy zurda.

Os contaré una anécdota que nos pasó jugando en el colegio, yo (zurda) me hice una fisura en el dedo meñique de la mano derecha, no me habían quitado el vendaje cuando mi hermana (diestra) se hizo una fisura en el dedo meñique de la mano izquierda, por motivos diferentes pero pasó.

¿Simples casualidades?, ¿Coincidencias de la vida?, quien sabe.

Y ahora respondiendo a todos los compañeros de clase que el año pasado nos veían iguales y nosotras le decíamos que no lo éramos, que se notaban las diferencias, decíos que nosotras también nos veíamos iguales e incluso que nos confundíamos y aquí, os dejo una muestra de ello.

Un día fui con una vecina a casa de su madre, mi hermana no se quiso venir y se quedó en mi casa.

Cuando llegamos, para comprobar si su madre estaba nos asomamos (mi vecina y yo) por la ventana de la habitación y me encontré a mi hermana dentro de la habitación, nos estaba mirando, le dije a mi vecina ¿Por dónde ha entrado mi hermana? ¿No estaba en mi casa?, y ella riéndose me dijo ¡Pero si eres tú que te estás viendo en el espejo! ¡Me moría de la vergüenza!, todos riéndose jajajaja.

Os dejo una foto (7 meses) de mi hermanita y yo.