![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioD6p_H91YVvqhp6YnFCpz0rOqnqMxow9ym_X_rL2rZKLUfO_rkPtoTqlfS6pjbIVAMWEQr8HsIsuDPFvh-i2zKdMDKLXW2Jh_76k1KszZgFMvI_OPRVahLMKuQ5lbZYZKnVb8xmGltdU/s320/12126.jpg)
Hay una cierta comunicación en el embarazo, como por ejemplo: cuando la madre le canta al bebé, le habla o simplemente acaricia su barriga, todos estos sentimientos y emociones son como un mensaje.El pequeño se desplazará y se moverá en la dirección de donde procedan esas señales, de alguna manera o de otra contestando a esos mensajes de su madre. A partir de aquí la madre y el bebé establecen un diálogo.
El bebé nacerá dentro de unos meses, pero, aunque esas madres embarazadas aún no lo vean y quizá no lo sientan, él ya está activo y empieza a conocer a su madre mediante olores, con el tacto(dando patadas), con el alimento que su madre le proporciona, etc. El hecho de que la madre pueda comunicarse con el bebé y viceversa es una experiencia maravillosa para los dos. Ahí comienza a establecerse un vínculo muy fuerte que llamamos "bonding".
El bonding se trata de ese vínculo fuerte (que comienza antes de nacer), en el que hay un acercamiento entre la madre y el bebé, que consiste en escucharlo y sentirlo desde que te quedas embarazada hasta que el bebé cumpla 6 meses después de haber nacido, a partir de ahí comenzará el vínculo de apego. El vínculo de apego es un vínculo específico que establece el niño con la madre o con aquella persona que es su cuidador primario. Depende de como sea ese vínculo de apego, el niño tendrá o no problemas sociales y conductuales a lo largo de su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario